Datos personales

Soy alumno del instituto Arroyo Harnina de 3ª diversificación Almendralejo

sábado, 27 de diciembre de 2008

miel sobre ojuelas



Ingredientes:(4 personas)
2 huevos
1 copa de cazalla o anís seco
1 copa de aceite de girasol
200 grs. de harina
400 grs. de miel de romero
Aceite de girasol para freír
Pasos:
Paso 1: Cascar los huevos en un bol, rompiendo uno de ellos sólo por la punta para utilizarlo como medida para el anís y el aceite. Añadir "un huevo" de anís y otro de aceite.
Paso 2: Batir bien e ir incorporando la harina, mezclando hasta obtener una masa como hacer pan.
Paso 3: Trabajar bien la masa, 5-10 minutos, coger bolitas del tamaño de una cuchara y extenderlas con ayuda de una caña o mortero enharinados.
Paso 4: Acabar de extenderlo con los dedos por los laterales hasta dejarla lo más fina posible.
Paso 5: Rápidamente echarla sobre aceite de girasol muy abundante, ayudándonos para moverla y formar una flor con un palo que colocaremos en el centro, mientras que con una espátula la ayudaremos a cerrarse.
Paso 6: Sacar, escurrir y dejar enfriar. Antes de servir rociarlas con miel.

sorbete de melocotón



Ingredientes (4 personas):
4 yogures naturales.
1 bote pequeño de leche condensada.
1 bote de melocotón en almíbar.
Pasos:
Paso 1: Se cortan los melocotones en trocitos pequeños..
Paso 2: En un bol mezclamos los yogures con los melocotones y la leche condensada
Paso 3: Batimos todo bien con la batidora hasta que espese y no queden trocitos de melocotón.
Paso 4: Dejamos enfriar en la nevera.
Paso 5: Servimos frío en copas de postre

dulces tipicos de navidad



Ingredientes (6 personas):
170g chocolate negro
60g mantequilla
140g coco rallado
50g azúcar glasé o azúcar moreno
4 cucharadas de leche entera
Pasos:
Paso 1: Poner en un cazo el chocolate, la mantequilla y la leche en un recipiente y calentar dentro de un cazo de agua (a baño maria) sobre un fuego lento hasta que se funda todo.
Paso 2: Quitar del fuego y añadir el azúcar y el coco rallado. Poner la mezcla en una fuente, apretar y poner en el frigorífico durante al menos dos horas
Paso 3: Colocar encima el helado (de vainilla, chocolate, turrón...), cortar y servir

jueves, 18 de diciembre de 2008

receta de navidad


Solomillo a la pimienta

Ingredientes:

  • 4 solomillos de ternera
  • Media vaso de caldo
  • 2 cucharadas de pimienta verde en grano
  • 1 cucharada de pimienta blanca en grano
  • 1 cucharada de pimienta negra en grano

  • 6 cucharadas de nata líquida
  • un vasito de cognac
  • 1 cucharada de aceite
  • sal gorda

Pasos:

  • Machacar los granos de pimienta blanca y negra. Distruibuirlos sobre cada solomillo y añadir sal gorda
  • Calentar el aceite en un sartén y dorar los solomillos durante 3-7 minutos según el gusto (poco hecho, al punto o muy hecho)
  • Retirar los solomillos y reservarlos
  • Verter en el sarten el caldo y el cognac y reducir al fuego. Añadir la nata y los granos de pimienta verde. Dejar reducir la salsa a la mitad.
  • Colocar los solomillos en la sartén para que cojan sabor. Servir.


martes, 16 de diciembre de 2008

sábado, 13 de diciembre de 2008

imagen de navidad


poesia de navidad


CONTAR YA NO SÉ
Por
Antonio Orozco-Delclós

La Virgen María
tejía, reía.
José la miraba,
velaba, ¡soñaba!

María dormía,
hilaba su seno
y siempre tejía
la Gran Maravilla.

-¿Cuándo veré Amor?
-Cuándo quiera Dios.
-Y ¿no eres Tú, Dios?
-Sí, y Hombre, ¡por Dios!

-¿Qué serás de mayor?
-Seré... ¡El Señor!.
-¿De quién serás Señor?
-Tuyo y del Dolor.

-¿Sufriremos, Amor?
-¿Uno somos o dos?
-Uno somos los dos.
-Pues nunca habrá dolor.

-No lo habrá, lo sé.
¡Hora es de nacer,
tejido el Amor!
¿A dónde ir José?

-A pesebre tal vez,
calor de ganado.
-¡Sí, vayamos los tres!,
¡Calor ha ganado!

Y yo digo: -¿¡Qué tres!?
¿No éramos uno?
Uno somos los tres.
-No, que falta uno.

-Falta el buen José;
y con él van cuatro.
¡Ay, ay, qué mal rato!
¡Contar ya no sé!

Así, el retrato:
La Virgen se ríe,
allá en mi cuarto
el Niño sonríe.

José por un rato
reza, canta, llora.
Hacemos un trato:
en tanto que llora

no rezo, yo bailo
con la Madre mía
que el Amor ha dado.
El Niño dormía.

Yo me sosegaba,
Amor ya velaba.
Tres, cuatro, contaba
sumar no sabía.

La Virgen cantaba
soñando tejía
ropitas de niño,
¡sumar yo sabía!.

Antonio Orozco-Delclós

navidades de otros paises

La Navidad se vive en todas las partes del mundo aunque de una forma muy diferente. Tradiciones, creencias, colores, comidas...todo cambia según en el lugar en el que estés.La Navidad en España la conocemos todos, las calles se iluminan con luces de colores, las plazas se llenan de mercadillos con productos típicos, las familias se reúnen en Noche Buena (24 de diciembre) con la misa del gallo a las doce de la noche, en Navidad (25 de diciembre) y el 31 de diciembre para despedir el año.Comidas típicas como cordero, lombarda, pavo, nueces, turrones y mazapanes sobre las mesas adornadas con flores de Pascua , velas...Los españoles el día de fin de año se preparan delante de los televisores con doce uvas que se van tomando al son de las campanadas, una tradición que se generó a partir de un motivo meramente comercial ya que unos viticultores alicantinos vieron la necesidad de deshacerse del excedente de uvas de una muy buena cosecha del año, y de esta forma ha seguido la tradición hasta nuestros días.
Las casas se adornan con villancicos, belenes, árboles de navidad...
Pero...¿Cómo se vive la Navidad en otros países del mundo?
En Alemania, por ejemplo, el día de después de la cena de Nochebuena, los niños esperan con impaciencia los regalos. Cuando suena una campanilla (que está colocada detrás de la puerta del salón), los niños salen corriendo porque saben que debajo del árbol se encuentran sus regalos, pero...no podrán abrirlos hasta que no canten el tradicional villancico de Noche de Paz "Stille Nacht, heilige Nacht".
En Bélgica tienen por costumbre salir a patinar el día de Navidad después de la típica comida familar. La familia al completo se pone los patines y se deslizan por los ríos helados. San Nicolás, visita el 4 de diciembre a los niños de la ciudad para comprobar que han sido buenos y dos días más tarde regresa para dejar regalos y caramelos a los que se han portado bien y una ramita en el zapato a los más traviesos.
A los finlandeses les gusta colgar de las ramas del árbol de Navidad hileras de banderas de distintos países como símbolo del hermanamiento entre pueblos y culturas. Tienen una antigua tradición: el "pikkujoulu" o "Pequeña Navidad", que consiste durante los días previos a la Nochebuena después de la jornada laboral para hacer las decoraciones navideñas en los hogares.
En Francia las Navidades comienzan el 6 de diciembre con la llegada de San Nicolás, que trae regalos a los niños, aunque el ambiente navideño se puede respirar desde el 25 de noviembre, día de Sainte Catherine. Está muy extendido el calendario de Adviento y cada día que pasa hay que abrir una de sus ventanas.
La gran mayoría de los irlandeses son católicos, por eso las tradiciones navideñas del país están muy influidas por esta confesión. Una de las tradiciones más singulares de la decoración navideña en Irlanda son las velas. Se coloca una gran vela blanca en la entrada de la casa o en alguna ventana. Esta vela la enciende el más pequeño de la casa el día de Nochebuena, un símbolo para dar la bienvenida a la Sagrada Familia y sólo podrá ser apagada por una niña o una mujer llamada María.
En Italia la última noche del año, "Notte di Capodanno", es típico comerse un plato de lentejas antes de salir a la habitual fiesta en alguna de las discotecas del lugar. A las mujeres se las regala esta noche lencería de color rojo para que teengan suerte el año siguiente. En Roma y Nápoles, al llegar las doce de la noche, tiran los trastos viejos para comenzar el nuevo año con buen pie.
"Un regalo, un poema", este es el lema navideño en Letonia. La costumbre letona dice que en la noche de Nochebuena justo después de la cena, hay que buscar junto al árbol los regalos de Navidad, pero nadie podrá coger el suyo sin antes recitar un pequeño poema. Otra costumbre es reunir troncos de madera y encender con ellos hogueras en fin de año con la intención de acabar con todos los infortunios y problemas antes del nuevo año.
En Polonia el belén tradicional incluye títeres, algo único en el mundo. En el pesebre hay un pequeño escenario teatral para las marionetas. Se suelen representar clásicos episodios del nacimiento de Cristo e historias satíricas y costumbristas. En Nochebuena toda la familia se reúne para cenar y como es tradicional, en todas las mesas se coloca un cubierto más de lo normal y una hoja de oblea que los comensales parten como símbolo de reconciliación.
Las navidades del Reino Unido sin el tradicional muérdago no serían lo mismo. Protege contra los demonios y trae la suerte a los hogares. La Navidad en Gran Bretaña no sería lo mismo sin los "crackers", petardos que estallan al partirse en dos. Éstos, contienen un gorrito, un regalo sorpresa y un chiste.
Debido a los excesos de alcohol que se cometen en Suiza durante las celebraciones navideñas, ha aparecido una asociación que se hace llamar "Nariz Roja", Éstos, vigilan a los conductores que parecen estar algo bebidos y se ofrecen a llevarlos en su coche hasta su casa.
El 6 de diciembre es el día de San Nicolao, a quien le acompaña su ayudante Schmuzli, que en alemán quiere decir "el que ríe por dentro". Los dos visitan a todos los niños y comprueban en su cuaderno que se han portado bien. Si es así, les dan unas bolsitas con dátiles, nueces, mandarinas, higos y chocolate.
La tradición judía evidentemente no celebra la navidad, pero durante el mes de diciembre coincidiendo con las fechas navideñas tienen la celebración del “Jánuka”, una festividad judía en la que los niños reciben regalos por parte de la familia. Esta festividad evidentemente sólo tiene lugar en el ámbito familiar y privado o en el caso de que se trate de escuelas religiosas judías.
En países del otro hemisferio como Australia la navidad tiene la peculiaridad de que se celebra durante su verano, por lo que el clásico ambiente navideño de nieve y frío al que estamos acostumbrados, allí se transforma en playas y Santa Claus veraniegos.
En Filipinas, uno de los pocos países de tradición católica mayoritaria en su población, ya que fue colonia española, se celebra la navidad de forma muy similar a la nuestra, con misa del gallo incluida y con otras tradiciones resultantes de las antiguas que tenían los habitantes de esas tierras, con otras que les llegaron desde la vieja Europa.
Las lámparas de arcilla cubren las paredes de los hogares de la India al igual que se hace durante la festividad hindú de Diwali. Además las flores de pascua decoran multitud de iglesias durante la misa del gallo.
La tradición de Babushka es propia de Rusia, según la leyenda se trata de una figura navideña que reparte regalos entre los niños buenos ya que declinó ir a ver a Jesús con el resto de sabios debido al frío

navidad


para los dias de navidad


Siempre que escribo Navidad, Cangui, reconozco que esta palabra le ha quitado el sitio a la que siempre nos sonaba en la boca en este tiempo: Pascuas. Desde las cajas de mantecados a la primera persona que nos encontrábamos, la frase era la misma: «Felices Pascuas»; después, también, «y próspero año nuevo». Pero Pascuas era la voz de la tribu y de los almanaques. Navidad vino después, mucho después. Cuando los muchachos nos reuníamos —sin pagar renta, no como ahora— en la casa cerrada de la familia de algún amigo, eran reuniones «de las Pascuas», y la pregunta era la misma en todos: «¿Dónde vas a pasar las Pascuas?» Navidad vino más tarde. La noche de Navidad fue siempre Nochebuena, en la palabra diaria y en las coplas de campanilleros (tampoco nunca dijimos villancicos, otra palabra tardía en la voz de la tribu). Los niños que cantaban por la calle hablaban de la Nochebuena, de caminos oscuros camino de Belén, de peces y casamientos, de la Virgen lavando y tendiendo en el romero, de aquella piedra redonda que había en el Portal, donde puso Dios los pies para subir a la Gloria..., y los niños no lo entendíamos.
Y tras algunas palabras, nos han cambiado los sonidos, la música y el perfil de quienes cantan en estas fechas. Hace unos años iba contigo por Sevilla, una semana antes de la Nochebuena, y te quedabas admirado al ver cómo iban pasando grupos de muchachos, unos vestidos de pastores con sus zamarras y sus sombreros, otros uniformados de blanco y azul, otros de paisano…, pero todos agrupados entre la bulla festiva de la ciudad, destacando entre luces y tiendas, camino de una iglesia, un Nacimiento, una sociedad… Parece mentira cómo va cogiendo carnes la nostalgia, Cangui, justo en la misma medida en la que van alejándose algunas costumbres, cuando empezamos a decir «¿te acuerdas cuando...?»
La otra noche, caminando por la Sevilla de diciembre, amén de la pobreza del alumbrado, amén del poco «espíritu de la Navidad», amén del poco son de la ciudad con ella misma en esas fechas, si la comparamos con lo que fue hace sólo unos años, me encontré con sonidos, sí, mentiría si te dijera que la Navidad no sonaba por Sevilla. Pero ¿sabes cómo sonaba, Cangui? Sonaba en cuatro o cinco muchachos extranjeros vestidos de Papá Noël que jaleaban la música —extranjera— de sus instrumentos: un acordeón, una batería, un saxofón… ¿Dónde están las coplas de campanilleros, las guitarras, las panderetas, los triángulos, los cántaros y las alpargatas, las sonajas hechas con alambre y chapas —«bizcocheras» las llamábamos— de botellines de cervezas o de refrescos? Hoy, las Pascuas de siempre son la Navidad y los sonidos de siempre, sonidos importados. Cualquier día le llamarán de cualquier manera al Niño Jesús. Supongo, Cangui, que es así como empieza a entristecernos la memoria del tiempo…

miércoles, 10 de diciembre de 2008

minusvalido



¿Quomodo vales?, decían los romanos donde nosotros preguntamos: "¿Cómo te encuentras?", o más abreviado: "¿Qué tal?" Váleo, valere, válui, válitum es el verbo con el que se referían al disfrute del pleno vigor físico en primer lugar, y luego a la fuerza que de él se deriva. El imperativo "¡Vale!" (plural, valete) es la fórmula de despedida de los romanos. Traducida, sería más o menos: "¡Que estés fuerte y robusto!" (el saludo al encontrarse era "¡Salve!, una exclamación deseando salud). Entre el saludo y la despedida, manifestaban los romanos su deseo de salud: de entrada se conformaban con la salud; al despedirse eran más efusivos: le deseaban salud a su contertulio su más alto grado. Calificaban de válidus al fuerte, robusto, vigoroso, rebosante de salud. Y fueron los mismos romanos los que forjaron el concepto de invalidez: inválidus era el débil y enfermo, el que había perdido las fuerzas, el imposibilitado, el impotente. Si tenemos en cuenta que para nosotros "válido" es igual a "útil", resulta que para nosotros el inválido no es sólo el que ha perdido las fuerzas, sino el "inútil"; y en efecto, se ha usado este término en nuestra lengua como sinónimo de inválido. Hasta no hace mucho formó parte de la terminología administrativa. De todos modos, nunca fue agradable ser llamado inútil ni inválido, sobre todo desde que perdió su valor exclusivamente militar, contexto en el que al menos quedaba compensada la desgracia por el honor de haber llegado a ese estado sirviendo al bien común. Apenas se lleva ya la denominación de inválido; permanece en cambio en pleno vigor la invalidez, residuo de la otrora honrosa denominación de inválido. En efecto, cuando alguien no está en condiciones de trabajar, la Seguridad Social califica su situación de "incapacidad laboral", que siempre es transitoria (si ha de calificar al trabajador no lo hace con el adjetivo "incapaz", sino con el de "incapacitado"; la diferencia está en que el primero es activo, y el segundo pasivo). Si persiste esa incapacidad más allá de un determinado período se le declara en situación de invalidez (evitando calificar al trabajador de inválido), que presenta diversos grados hasta llegar a la gran invalidez.

Pero con tener la denominación de inválido un historial honorable, no acaba de satisfacer, por lo que se pasó, si más no por manifestar con ello una cierta deferencia, a la de minusválido, que es la que está hoy vigente. La diferencia es bastante notoria: el término in-válido niega totalmente la validez, es decir la capacidad de la persona; es lo mismo que inútil, pero menos transparente. En cambio en el término minus-válido limitamos esa invalidez, lo que equivale a negarla en principio. Y esa es la intención: afirmar la validez, la capacidad de la persona, pero especificando que sufre una disminución (que no es lo mismo que eliminación). Nos pasamos por tanto a la negación relativa: en vez de "no válido", "menos válido". Lo mismo hemos hecho con los términos "disminuido" (físico y psíquico), no tan afortunados como el de minusválido, pero mejor de todos modos que el de subnormal, sustituto del antiguo anormal, pero que como éste ha sufrido ya el desgaste de la malevolencia y ha pasado a la categoría de insulto (no tan grave como los de idiota, imbécil, estúpido, tarado). Tenemos, pues, un gran avance, y es que tal como los anteriores términos se han convertido en insultos, el de minusválido o discapacitado no tiene trazas de llegar a serlo. Es que hemos avanzado en el respeto a las personas afectadas.

violencia de género


Dos hombres, uno de ellos de 82 años, han sido detenidos en Bilbao y Galdakao por la Ertzaintza por agredir presuntamente a sus respectivas parejas en el domicilio familiar. Según ha informado el Departamento vasco de Interior en un comunicado, la primera detención se ha producido sobre las 11.10 de la mañana de ayer en una vivienda del municipio de Galdakao donde una llamada telefónica de una mujer a la Ertzaintza les informaba de una presunta agresión por parte de su marido.
Los agentes personados en la vivienda contactaron con una mujer de avanzada edad quien les manifestó haber sido agredida por su marido, de 82 años, el cual, durante años, había mantenido una actitud agresiva y autoritaria contra ella y sus hijos. Según denunció la víctima, en el día de ayer el marido la empujó haciendo que se cayera al suelo y agrediéndola después con un bastón en la cabeza. Tras contrastar las versiones de la pareja, los agentes procedieron a la detención del varón, acusado de un delito de violencia de género.
Esta madrugada la Ertzaintza procedía a la detención en Bilbao de otro individuo quien, según su pareja había accedido a la vivienda por una ventana y la había golpeado causándole diversas heridas y contusiones en la cabeza. Los agentes observaron que por toda la vivienda había numerosos objetos rotos a causa de la pelea que se había producido entre ambas personas por lo que los agentes procedieron a la detención del varón, acusado también de maltrato doméstico.

martes, 9 de diciembre de 2008

El Sida

l Día Mundial de la Lucha contra el SIDA se conmemora el 1 de diciembre de cada año declarado por la Organización Mundial de la Salud (OMS), fecha elegida debido, a que el primer caso de SIDA fue diagnosticado en este día en 1981, y estando aún en la semana conmemorativa, nos preguntamos ¿cómo apareció en América y en el Perú?.

Una de las investigaciones que trata de resolver esta interrogante es la del norteamericano Michael Worobey profesor de Biología Evolutiva de la Universidad de Arizona en Tucson, Estados Unidos.

El primer virus de la inmunodeficiencia humana descubierto fue el VIH-1 grupo M, subtipo B y es la principal variante del virus del SIDA en la mayoría de los países fuera del África subsahariana, donde probablemente se originó y luego pasó de África a Haití para posteriormente migrar a Estados Unidos y su consiguiente propagación mundial.

El virus del SIDA entró en los Estados Unidos a través de Haití, probablemente alrededor de 1969, antes de lo que anteriormente se creía, según nuevas investigaciones.

Worobey y sus colegas analizaron la sangre de cinco de los primeros pacientes de SIDA identificados en los EE.UU., todos los cuales son inmigrantes de Haití. El equipo también analizó las secuencias genéticas de otros 117 pacientes de SIDA de todo el mundo que estaban infectados con el subtipo B, la cepa del virus que se ha propagado más ampliamente.

Una vez que se tuvieron todas las secuencias, los investigadores cargaron los datos en un ordenador y utilizaron la estadística Bayesiana para investigar todas las familias de los virus que eran compatibles con los datos genéticos. Los investigadores evaluaron entonces todas las familias filogenéticos del VIH para determinar un probable árbol filogenético.

jueves, 30 de octubre de 2008

hola entrar en mi blog